PROGRAMA DE LA VISITA
- 9:30 Recepción de las participantes
- 9:45 Bienvenida al CIEMAT
- 9:50 Charla sobre la Unidad de Excelencia MdM y el 11 de Febrero
- 10:00 Visita a la primera instalación
- 10:45 Visita a la segunda instalación
- 11:30 Entrega de diplomas y final de la visita
LABORATORIO DEL CONTADOR DE RADIACTIVIDAD CORPORAL
La utilización de las radiaciones ionizantes está muy extendida en la industria y medicina. El uso de sustancias radiactivas hace que éstas se puedan incorporar al organismo y causar irradiación sobre los órganos y tejidos del mismo. De igual modo, pueden ocurrir accidentes que den lugar a emergencias nucleares o radiológicas afectando a individuos de la población. Tras producirse la incorporación de contaminantes radiactivos en el organismo se necesita en primera instancia realizar la medida de actividad de los radionucleidos presentes en el individuo contaminado con el fin de realizar posteriormente la evaluación de las dosis recibidas. Los métodos de medida empleados en dosimetría Interna son básicamente los Contadores de Radiactividad Corporal (CRC) para la medida en vivo en órganos o cuerpo entero y los laboratorios de bioeliminación en el caso de análisis de excretas.
El Laboratorio del Contador de Radiactividad Corporal (CRC) tiene la misión de realizar mediciones a las personas que han tenido riesgo de incorporación de sustancias radiactivas emisoras de radiación X y/o γ, con el objetivo de evaluar la dosis para ayudar a la toma de decisiones en el ámbito de la salud personal.
Para estimular la contribución de la mujer a la dosimetría Interna, el Laboratorio del CRC ha organizado una jornada para estudiantes de 1° y 2º de Bachillerato en la que se explicarán las diferentes técnicas de detección y ensayos empleados en función de la energía de emisión de los contaminantes, los maniquíes utilizados en las calibraciones, así como los criterios de calidad establecidos en el laboratorio que forma parte de la red de laboratorios acreditados ENAC según la norma ISO 17025.
Información de interés:
LABORATORIO NACIONAL DE FUSIÓN
La fusión como fuente de energía se basa en reproducir en la tierra las reacciones que se producen en el Sol y las estrellas. Consiste en la fusión de núcleos de isótopos del Hidrógeno: el Deuterio y el Tritio. El gas tiene que alcanzar millones de grados para que estos núcleos (desprovistos ya de sus electrones) puedan vencer las fuerzas electrostáticas, entren en juego las fuerzas nucleares y se fusionen produciendo átomos de mayor número atómico (Helio) y neutrones muy energéticos.
En el Laboratorio Nacional de Fusión (LNF) se investiga la fusión por confinamiento magnético, donde el combustible se maneja mediante fuertes campos magnéticos. El trabajo realizado en el LNF se articula en dos grandes paquetes de actividad: por un lado el estudio de los plasmas confinados a alta temperatura y por otro lado la tecnología necesaria para construir y operar los reactores de fusión: materiales, generación de tritio, extracción de la energía, mantenimiento remoto, etc. La primera actividad del LNF está relacionada con la? explotación científica del dispositivo de fusión TJ-II, estudiando gracias a él el comportamiento y el control del plasma confinado. En la actividad de tecnologías de fusión, el LNF cuenta con la instrumentación necesaria para la modificación por radiación de materiales (aceleradores de particulas) y su caracterización con técnicas para la evaluación de propiedades químicas, físicas y mecánicas.
Desde el LNF, las científicas e ingenieras participarán en las actividades del "Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia" con charlas y visitas guiadas a las instalaciones, donde se mostrará cómo se desarrollan las actividades del LNF en torno a la maquina de fusión TJII, explicando los sistemas que componen TJII que sirven para producir y estudiar sus plasmas.
Información de interés:
PROGRAMA DE LA VISITA
- 9:30 Recepción de las participantes
- 9:45 Bienvenida al CIEMAT
- 9:50 Charla sobre la Unidad de Excelencia MdM y el 11 de Febrero
- 10:00 Visita a la primera instalación
- 10:45 Visita a la segunda instalación
- 11:30 Entrega de diplomas y final de la visita
UNIDAD MÓVIL DE HIDROGEOQUÍMICA
La producción de energía eléctrica de origen nuclear es la principal fuente de generación de residuos radiactivos de alta actividad (RRAA). El almacenamiento en formaciones geológicas (los llamados Almacenamientos Geológicos Profundos, AGP) de los residuos radiactivos es la opción aceptada internacionalmente como acción final de la gestión del combustible nuclear. Al ser el agua el agente principal del transporte de los radionucleidos hasta la biosfera, es imprescindible tener un conocimiento lo más realista y exhaustivo posible sobre sus características físico-químicas y sobre su movimiento en el espacio influenciado por el AGP y en el tiempo de operatividad del mismo. Adquirir dicho conocimiento es el objetivo de la caracterización hidrogeoquímica de un emplazamiento.
El muestreo y la caracterización de las aguas subterráneas es sin duda, la etapa de mayor desarrollo tecnológico, ya que para obtener un modelo de funcionamiento hidrogeoquímico que se aproxime lo más posible a la realizad del sistema, se ha de disponer de datos de partida lo más fiables y representativos posible del medio geológico estudiado. Por ello, uno de los mayores esfuerzos que el Grupo de Hidrogeoquímica del CIEMAT ha realizado durante los últimos años, ha sido desarrollar la Unidad Móvil en la que se miden los parámetros físico-químicos in situ, perturbando lo menos posible las condiciones naturales del agua (presión, temperatura) y minimizando el intercambio gaseoso con la atmósfera.
La Unidad Móvil está dotada de toda la instrumentación analítica necesaria para llevar a cabo una caracterización completa de los iones más sensibles al transporte de muestras de aguas subterráneas.
Información de interés:
LABORATORIO DE BIOCARBURANTES
En los últimos años el transporte por carretera es uno de los pocos sectores donde las emisiones han aumentado rápidamente. Esto es debido a que el 95% del carburante consumido proviene de combustibles fósiles (petróleo) haciendo que el sector del transporte vaya en camino de convertirse en la mayor fuente emisora de CO2 en la UE. En este contexto, el desarrollo de biocombustibles alternativos a los derivados del petróleo producidos a partir de biomasa son una prioridad de investigación en la Unión europea para la reducción de las emisiones del tráfico y lo más importante para la reducción de la dependencia del petróleo.
La Unidad de Biocarburantes del CIEMAT trabaja para desarrollar conocimiento, procesos y tecnologías para la producción de biocombustibles avanzados a partir de recursos orgánicos renovables como alternativa a los derivados del petróleo. Su objetivo es contribuir a la descarbonización del sector del transporte mediante procesos biotecnológicos que sean más amigables con el medioambiente.
Para estimular la contribución de la mujer al conocimiento de las tecnologías de producción de biocombustibles líquidos para el sector del transporte, la Unidad de Biocarburantes del CIEMAT ha organizado una visita a sus laboratorios para estudiantes de 1° y 2º de Bachillerato en la que se explicarán las actividades de investigación que se allí se desarrollan.
Información de interés:
PROGRAMA DE LA VISITA
- 9:30: Presentación del CIEMAT y del LMRI. Mujeres en el LMRI
- 10:15: Mujeres en la ciencia
- 10:50: Aplicaciones de las radiaciones ionizantes
- 11:15: DESCANSO Y BOCADILLO
- 11:45: Visitas a los laboratorios
- 12:45: DESCANSO
- 13:00: Proyección laboral
- 13:15: Preguntas, dudas, comentarios
- 13:30: Cierre de la jornada
LABORATORIO DE METROLOGÍA DE RADIACIONES IONIZANTES

Todos estamos expuestos a las radiaciones ionizantes, ya sean de origen natural (radiación cósmica, elementos radiactivos de la corteza terrestre...) o bien fuentes artificiales, tales como las aplicaciones médicas (Rayos X para fines diagnósticos, radioterapia para destruir tejido tumoral...). La utilización de las radiaciones ionizantes está muy extendida en la industria (esterilización de materiales, medida de espesores, investigación...). Pero las radiaciones ionizantes no son directamente detectables por el ser vivo, por lo que es necesario desarrollar detectores y sistemas de medida que nos permiten detectar su presencia y evaluarla, a través de sus efectos en un medio material.
El Laboratorio Nacional de Metrología de Radiaciones Ionizantes (LMRI) tiene la misión, en nombre del Estado, de la custodia, conservación, mantenimiento y difusión de los Patrones Nacionales en el campo de las radiaciones ionizantes, en coordinación con el Centro Español de Metrología
Para estimular la contribución de la mujer a la Metrología de Radiaciones Ionizantes, el LMRI ha organizado una jornada para estudiantes de 1° y 2º de Bachillerato en la que se explicarán las aplicaciones de la medida de la radiación en diferentes ámbitos como la radioterapia, la protección radiológica, etc, así como su proyección en el mercado laboral. Las científicas del LMRI realizarán también experimentos prácticos para mostrar los efectos de la radiación y su detección. En esta jornada se realizará también una visita a dos laboratorios del LMRI. Al final de la jornada las estudiantes recibirán un diploma de participación.
Información de interés: