PROGRAMA DE LA VISITA
- 10:00 Recepción de las participantes
- 10:15 Bienvenida al CIEMAT
- 10:20 Charla sobre la Unidad CFP y el 11 de Febrero
- 10:30 Visita a la primera instalación
- 11:15 Visita a la segunda instalación
- 12:00 Entrega de diplomas y final de la visita
Investigadoras participantes en las visitas (Pincha para más información):
LABORATORIO NACIONAL DE FUSIÓN
La fusión como fuente de energía se basa en reproducir en la tierra las reacciones que se producen en el Sol y las estrellas. Consiste en la fusión de núcleos de isótopos del Hidrógeno: el Deuterio y el Tritio. El gas tiene que alcanzar millones de grados para que estos núcleos (desprovistos ya de sus electrones) puedan vencer las fuerzas electrostáticas, entren en juego las fuerzas nucleares y se fusionen produciendo átomos de mayor número atómico (Helio) y neutrones muy energéticos. - En el Laboratorio Nacional de Fusión (LNF) se investiga la fusión por confinamiento magnético, donde el combustible se maneja mediante fuertes campos magnéticos. El trabajo realizado en el LNF se articula en dos grandes paquetes de actividad: por un lado el estudio de los plasmas confinados a alta temperatura y por otro lado la tecnología necesaria para construir y operar los reactores de fusión: materiales, generación de tritio, extracción de la energía, mantenimiento remoto, etc. La primera actividad del LNF está relacionada con la explotación científica del dispositivo de fusión TJ-II, estudiando gracias a él el comportamiento y el control del plasma confinado. En la actividad de tecnologías de fusión, el LNF cuenta con la instrumentación necesaria para la modificación por radiación de materiales (aceleradores de particulas) y su caracterización con técnicas para la evaluación de propiedades químicas, físicas y mecánicas.
Desde el LNF, las científicas e ingenieras participarán en las actividades del "Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia" con charlas y visitas guiadas a las instalaciones, donde se mostrará cómo se desarrollan las actividades del LNF en torno a la maquina de fusión TJII, explicando los sistemas que componen TJII que sirven para producir y estudiar sus plasmas.
Información de interés:
LABORATORIO DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS
Un mundo desconocido bajo nuestros pies
-
El suelo es uno de los recursos más preciados que tenemos pues permite la vida de especies vegetales y animales y es fundamental para la vida humana sobre la
tierra. Existen numerosas definiciones y conceptos de lo que es el suelo, pero a grandes rasgos puede definirse como una interfase entre la litosfera, la atmósfera y la biosfera. Dicha interfase constituye una capa extremadamente delgada en comparación con la propia litosfera, de apenas unos decímetros de espesor, de unos pocos metros en casos extremos. Un espesor tan limitado es suficiente, no obstante, para constituir la base de los ecosistemas terrestres, incluidos los que soportan la actividad agrícola, ganadera y forestal.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y las Sociedades de Ciencias del Suelo de todos los países quieren concienciar a la sociedad de la importancia de este recurso, dado que, citando textualmente a la FAO: "constituye la base del desarrollo agrícola, de las funciones esenciales de los ecosistemas y de la seguridad alimentaria, y son por tanto, un elemento clave para el mantenimiento de la vida sobre la Tierra." Esto nos recuerda que la conservación de los suelos, su protección y la recuperación de aquellos que están degradados son acciones fundamentales para poder afrontar los retos que presenta una población en crecimiento con necesidades de alimentos, pastos, forrajes, fibras, medicinas, combustibles y multitud de bienes que proceden de ellos. No debemos olvidar que es un recurso natural no renovable a escala humana.
La Unidad de Conservación y Recuperación de Suelos, centra su actividad en la creación de bases científicas que permitan recuperar los suelos de una manera eficaz, respetando el medio ambiente y proponiendo soluciones para el desarrollo socioeconómico posterior de las zonas afectadas. El trabajo forma parte de la problemática actual de la degradación y pérdida de suelos, surgiendo la necesidad de conservarlos y de acometer urgentemente la recuperación de los suelos ya degradados. Esto incluye la remediación de emplazamientos, mantener los servicios ecosistémicos edáficos y asegurar la sostenibilidad del medio para generaciones venideras. En la Unidad se realizan actividades de caracterización, restauración ambiental y monitorización de zonas degradadas y/o contaminadas, mediante el análisis de parámetros fisicoquímicos y biológicos, así como herramientas de SIG y teledetección. Las técnicas de recuperación de emplazamientos se basan fundamentalmente en las de base biológica como la fitotecnología y la biorremediación. El trabajo se realiza a nivel de laboratorios, cámara de cultivo, invernadero y campo, siguiendo los procedimientos internos del CIEMAT y dando cumplimiento a la Norma de Calidad UNE-EN-ISO/IEC17025:2005.
Información de interés:
- www.fao.org
- www.iuss.irg
- www.secs.es
- www.eea.europa.es/es/themes/landuse
- https://europa.eu/european-union/topics/environment_es
PROGRAMA DE LA VISITA
- 10:00 Recepción de las participantes
- 10:15 Bienvenida al CIEMAT
- 10:20 Charla sobre la Unidad CFP y el 11 de Febrero
- 10:30 Visita a la primera instalación
- 11:15 Visita a la segunda instalación
- 12:00 Visita a la tercera instalación
- 12:45 Entrega de diplomas y final de la visita
Investigadoras participantes en las visitas (Pincha para más información):
LABORATORIO DEL CONTADOR DE RADIACTIVIDAD CORPORAL
La utilización de las radiaciones ionizantes está muy extendida en la industria y medicina. El uso de sustancias radiactivas hace que éstas se puedan incorporar al organismo y causar irradiación sobre los órganos y tejidos del mismo. De igual modo, pueden ocurrir accidentes que den lugar a emergencias nucleares o radiológicas afectando a individuos de la población. Tras producirse la incorporación de contaminantes radiactivos en el organismo se necesita en primera instancia realizar la medida de actividad de los radionucleidos presentes en el individuo contaminado con el fin de realizar posteriormente la evaluación de las dosis recibidas. Los métodos de medida empleados en dosimetría Interna son básicamente los Contadores de Radiactividad Corporal (CRC) para la medida en vivo en órganos o cuerpo entero y los laboratorios de bioeliminación en el caso de análisis de excretas. El Laboratorio del Contador de Radiactividad Corporal (CRC) tiene la misión de realizar mediciones a las personas que han tenido riesgo de incorporación de sustancias radiactivas emisoras de radiación X y/o γ, con el objetivo de evaluar la dosis para ayudar a la toma de decisiones en el ámbito de la salud personal.
Para estimular la contribución de la mujer a la ciencia, el Grupo de COP contribuirá con visitas guiadas de estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato a sus instalaciones, donde se describirán las distintas etapas que conforman la metodología analítica para la determinación de la concentración de COP
LABORATORIO DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (COP)
El aumento en la calidad de vida que ha experimentado la población mundial en el último siglo ha sido posible gracias al desarrollo y utilización de multitud de nuevos productos químicos cuyas consecuencias a medio y largo plazo no se estudiaron en el momento de su fabricación. Este hecho ha dado lugar a la aparición de los denominados contaminantes emergentes (CE), compuestos que no son necesariamente productos químicos nuevos, sino que también pueden ser sustancias utilizadas durante décadas, cuya toxicidad y presencia en el medio ambiente todavía no se han demostrado. De hecho, la información relativa a estos es muy escasa, dificultándose la obtención de resultados fiables capaces de ilustrar su presencia y/o dispersión en el medio, lo que imposibilita la toma de decisiones en torno a su regulación por parte de los Organismos Competentes. Entre todos los CE destacan aquellos considerados como compuestos orgánicos persistentes, COP, dentro del Convenio de Estocolmo. Dicho Convenio entró en vigor en España en mayo de 2004, incluyendo en un primer momento 12 familias de COP diferentes. Sin embargo, el texto original recoge la posibilidad de incorporación de nuevos compuestos, siempre y cuando se demuestre su persistencia, bioacumulación, potencial de transporte a larga distancia y efectos adversos para la salud humana o el medio ambiente. Así, en los últimos años ha sido posible la inclusión de nuevos productos químicos, a los que se han ido sumando gradualmente otros cuando se han cumplido los criterios de selección descritos en el Anexo D del Convenio. En este contexto, hay que señalar que las actividades del Grupo de Contaminantes Orgánicos Persistentes del CIEMAT, se pueden resumir como:
El laboratorio del Grupo de Contaminantes Orgánicos Persistentes del CIEMAT dispone de la certificación ISO 9001:2015 para el diseño, desarrollo y realización de ensayos de compuestos orgánicos persistentes mediante técnicas de cromatografía y espectrometría. Por dicho motivo, el Sistema de Gestión de Calidad desarrollado se aplica a todos los análisis.
Para estimular la contribución de la mujer a la ciencia, el Grupo de COP contribuirá con visitas guiadas de estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato a sus instalaciones, donde se describirán las distintas etapas que conforman la metodología analítica para la determinación de la concentración de COP
Información de interés:
LABORATORIOS Y PLANTAS PILOTO DE LA UNIDAD DE VALORIZACIÓN TERMOQUÍMICA SOSTENIBLE (VTS)
1. Laboratorios de preparación de muestras y análisis termoquímico
Dependiendo de su origen y naturaleza cada biomasa o residuo va a necesitar una preparación específica antes de su valorización. Parámetros como la humedad o el tamaño de los materiales condiciona el tipo de pretratamiento que pueden requerir: secado, triturado, molienda, peletización, etc y todos estos pretratamientos van a influir en el coste final de la tecnología. En el laboratorio de preparación de muestras se identifican los requisitos de cada una y se acondicionan.
A continuación se lleva a cabo su caracterización termoquímica en el laboratorio de análisis termoquímico donde se mide su poder calorífico y se estudia su patrón de degradación térmica que nos dirá a qué temperatura se va descomponiendo la biomasa o el residuo y que permitirá optimizar el proceso de valorización. El análisis termogravimétrico (TGA) es una de las principales técnicas que se utiliza para estudiar el comportamiento térmico de materiales carbonosos y la cinética de las reacciones de descomposición térmica de diferentes combustibles sólidos. Se determina la velocidad de pérdida de peso de una muestra como una función de la temperatura y el tiempo en diferentes atmósferas: inerte y oxidante. A partir de estos datos también se determinan parámetros cinéticos (energía de activación, factor pre-exponencial y orden de reacción). El uso de la termogravimetría acoplada a un espectrofotómetro de masas es una técnica ampliamente usada para caracterizar los compuestos gaseosos generados durante la degradación térmica. El espectrómetro de masas permite analizar la composición de diferentes elementos químicos e isótopos atómicos, separando los núcleos atómicos en función de su relación entre masa y carga (m/z).
Otra de las técnicas disponibles en este laboratorio es la calorimetría diferencial de barrido, o DSC (en inglés), que evalúa el efecto de la temperatura sobre la variación de la capacidad calorífica (Cp) de un material permitiendo detectar transiciones como puntos de fusión, transiciones vítreas, cambios de fase y curado.
2. Plantas piloto de valorización termoquímica de biomasa y residuos
En estas instalaciones disponibles en el Ciemat se pueden realizar estudios en condiciones realistas de los procesos de valorización de forma que los resultados que se obtengan sean representativos de un proceso industrial. Las plantas piloto disponibles en la Unidad de Valorización sostenible incluyen:
- Planta de tratamiento de gases a alta T y P
- Planta de separación de gases con membranas
- Planta de combustión de 5kW
PROGRAMA DE LA VISITA
- 10:00 Recepción de las participantes
- 10:15 Bienvenida al CIEMAT
- 10:20 Charla sobre la Unidad CFP y el 11 de Febrero
- 10:30 Presentación del LMRI. Aplicaciones de las radiaciones ionizantes
- 11:00: Visitas a los laboratorios
- 12:30: Entrega de diplomas y final de la visita
Investigadoras participantes en la visita (Pincha para más información):
LABORATORIO DE METROLOGÍA DE RADIACIONES IONIZANTES

- Todos estamos expuestos a las radiaciones ionizantes, ya sean de origen natural (radiación cósmica, elementos radiactivos de la corteza terrestre...) o bien fuentes artificiales, tales como las aplicaciones médicas (Rayos X para fines diagnósticos, radioterapia para destruir tejido tumoral...). La utilización de las radiaciones ionizantes está muy extendida en la industria (esterilización de materiales, medida de espesores, investigación...). Pero las radiaciones ionizantes no son directamente detectables por el ser vivo, por lo que es necesario desarrollar detectores y sistemas de medida que nos permiten detectar su presencia y evaluarla, a través de sus efectos en un medio material.
- El Laboratorio Nacional de Metrología de Radiaciones Ionizantes (LMRI) tiene la misión, en nombre del Estado, de la custodia, conservación, mantenimiento y difusión de los Patrones Nacionales en el campo de las radiaciones ionizantes, en coordinación con el Centro Español de Metrología
Para estimular la contribución de la mujer a la Metrología de Radiaciones Ionizantes, el LMRI ha organizado una jornada para estudiantes de 1° y 2º de Bachillerato en la que se explicarán las aplicaciones de la medida de la radiación en diferentes ámbitos como la radioterapia, la protección radiológica, etc, así como su proyección en el mercado laboral. Las científicas del LMRI realizarán también experimentos prácticos para mostrar los efectos de la radiación y su detección. En esta jornada se realizará también una visita a dos laboratorios del LMRI. Al final de la jornada las estudiantes recibirán un diploma de participación.
Información de interés:
PROGRAMA DE LA VISITA
- 10:00 Recepción de las participantes
- 10:15 Bienvenida al CIEMAT
- 10:20 Charla sobre la Unidad CFP y el 11 de Febrero
- 10:30 Visita a las instalaciones de Biomedicina
- 12:00 Entrega de diplomas y final de la visita
Investigador@s participantes en las visitas (Pincha para más información):
LABORATORIOS DE BIOMEDICINA
Visita a los laboratorios de Terapias Innovadoras en el Sistema Hematopoyético y Oncología Molecular
Nuestro laboratorio está centrado en la búsqueda de nuevos tratamientos para enfermedades hematológicas basadas en aproximaciones de terapia génica y celular y por otro, en comprender como se desarrollan las patologías cancerosas a nivel molecular, con el fin de encontrar nuevas vías de tratamiento y/o adaptar los tratamientos existentes a aquellos pacientes donde se puede obtener una mejor respuesta clínica (medicina de precisión).
Durante la visita a nuestro departamento os mostraremos los laboratorios de biología molecular, cultivos celulares, histología y citometría de flujo en donde desarrollamos nuestra investigación y os explicaremos las principales técnicas utilizadas. Además también tendréis la posibilidad de conocer el funcionamiento de una sala blanca en la que actualmente se lleva a cabo un ensayo de Terapia Génica para la corrección con vectores lentivirales de células madre de la sangre de pacientes con Anemia de Fanconi con el objetivo final de corregir el fallo de médula ósea que sufren estos pacientes.
Información de interés:
-
http://rdgroups.ciemat.es/web/terapias-innovadoras
-
http://anemiadefanconi.org/