
Irene Bachiller
Física
División de Física de Partículas - Departamento de Investigación Básica
Mi trabajo consiste en:
Estudiamos las partículas más elementales del Universo. Nos preguntamos cómo se comporta la materia, de qué está compuesta y por qué. Para ello se aceleran protones con el gran acelerador LHC y se recogen los productos de las colisiones con el detector de partículas CMS. Analizamos estos datos en busca de nuevas partículas, es muy emocionante!
Aspectos que me gustaría destacar:
He estudiado Física en la Universidad Complutense y un Máster de Física Nuclear interuniversitario. Soy estudiante de doctorado del experimento CMS en el CERN (Ginebra, Suiza). Hacer un doctorado es el primer paso para convertirse en investigadora. Estoy aprendiendo a realizar un análisis en el que buscamos nuevas partículas. Pero no sólo eso, estoy aprendiendo a trabajar en una gran colaboración, a presentar en congresos, a buscar soluciones a problemas prácticos y a todo lo que el mundo de la investigación involucra. Durante los años de instituto hay que tomar decisiones y surgen muchas dudas: "¿soy lo suficientemente capaz para dedicarme a...?", "¿me gustará el trabajo de...?" te animo a que en este momento te plantees qué es lo que llama tu curiosidad, cuáles son las preguntas que quieres responder y estudies lo que las dé respuesta, así siempre tendrás motivación y disfrutarás tu trabajo

Aleta Duque
Doctora en Ingeniería Industrial.
Departamento de Energía. División de Energías Renovables. Unidad de Biocarburantes
Mi trabajo consiste en:
Probar diferentes tipos de materia orgánica residual (vegetal, residuos sólidos urbanos, descartes de industrias alimentarias, etc.) y tratarlos mediante métodos físicos, químicos y biológicos para producir biocarburantes u otros productos de alto valor añadido. Nuestro objetivo es llegar a transferir los procesos que investigamos a la industria para ayudar a la incorporación de los bioproductos a nuestra sociedad y hacerla así más sostenible.
Aspectos que me gustaría destacar:
Una de las cosas que más me gustan de este trabajo es el componente de cambio, el estar en un aprendizaje continuo y buscando ir siempre un paso más allá. Para ello, el intercambio de ideas es fundamental, llegas a conocer a mucha gente y tienes la oportunidad de viajar y colaborar con otros grupos. Y es muy satisfactorio saber que estás ayudando, en mi caso, a resolver un desafío global y a dar forma a un futuro no tan lejano. En el trabajo del día a día, ser investigadora implica muchas capacidades diferentes: estudio, creatividad, pensamiento crítico y abstracto, planificación, resolución de problemas, comunicación, etc. Para mí, eso hace esta profesión más variada y accesible, porque siempre hay alguna faceta con la que te puedes identificar más. Para hacer ciencia no se necesita ser un genio, sólo voluntad y esfuerzo. Puede que tengas muy clara tu vocación científica desde pequeñita, o puede que todavía no sepas muy bien qué quieres estudiar. Estés en el caso que estés, merece la pena que le des una oportunidad a la Ciencia, porque es muy posible que te enganche.

Paula Río
Doctora en Ciencias Biológicas.
Departamento de Investigation Basica. Division de Terapias Innovadoras en el Sistema Hematopoyetico.
Mi trabajo consiste en:
Buscar nuevos tratamientos basados en terapia génica para corregir enfermedades que afectan a la sangre, en concreto una enfermedad rara que se llama Anemia de Fanconi. ¿Y en qué consiste la terapia génica? La terapia génica permite introducir en las células un gen que el paciente tiene defectuoso y así poder corregir la enfermedad. Para entrar en la célula, el gen se introduce en un vehículo que permite situar al gen dentro de la célula y corregirla durante toda Ia vida.
Aspectos que me gustaría destacar:
Cuando eliges lo que quieres hacer en la vida, lo más importante es elegir lo que te gusta. No me imagino trabajar en algo que no me gusta. El trabajo requiere mucho esfuerzo, pero cuando haces lo que realmente te apasiona cuesta mucho menos. En nuestro trabajo nos centramos en los aspectos más basicos de la enfermedad hasta los más aplicados con el desarrollo de un medicamento para el tratamiento de la enfermedad en pacientes.
El estudio desde ambas perspectivas enriquece mucho y permite tener una visión global de la enfermedad. La investigación básica es esencial para Ilegar a desarrollar terapias innovadoras que se puedan aplicar en los pacientes, que es nuestro objetivo. Creo que lo más importante en estas jomadas es daros a conocer lo que realmente se hace en un laboratorio, abriros las puertas a que descubráis el mundo de la investigación, que muchas veces es poco conocido. Que podais preguntarnos todas las dudas que tengáis y que finalmente, quién sabe, quizás en el futuro estéis interesadas en ser la nueva generación de investigadoras del CIEMAT.

Inés Gil
Doctora en Física
División de Física de Partículas - Departamento de Investigación Básica
Mi trabajo consiste en:
Entender el universo estudiando las partículas más pequeñas que lo componen, los neutrinos. Para ello dirijo un grupo de científicos y científicas que se encarga de construir detectores, desarrollar tecnología, adquirir y analizar millones de datos para descubrir nuevas propiedades de los neutrinos y ampliar los límites de nuestro conocimiento.
Aspectos que me gustaría destacar:
La ciencia es apasionante y está al alcance de todas las personas con ilusión, interés y ganas. La física experimental de partículas es un trabajo en equipo en el que colaboramos con los laboratorios más punteros del mundo y con personas de todas las nacionalidades, razas, color y sexo. Es un trabajo que trasciende a las necesidades inmediatas de la sociedad y que trata de dar respuesta a preguntas fundamentales para el ser humano. Nos dedicamos a explorar áreas nunca antes alcanzadas y eso es muy emocionante. La ciencia está falta de una nueva generación de mujeres con iniciativa para contribuir con sus propias ideas. ¿Te animas?

Irene Navarro
Doctora en Ciencias.
Departamento de Medio Ambiente. División de Contaminación Atmosférica. Grupo de Contaminantes Orgánicos Persistentes
Mi trabajo consiste en:
Estudio de la presencia y transferencia de contaminantes orgánicos persistentes (COP) y/o emergentes (CE) en los distintos compartimentos ambientales. Estos COP y CE son importantes porque están distribuídos globalmente en el medioambiente y causan efectos adversos en los organismos vivos. Por ello, analizamos su contenido, interpretamos los resultados y proponemos soluciones para la reducción y/o eliminación
Aspectos que me gustaría destacar:
El aumento en la calidad de vida que ha experimentado la población mundial en el último siglo ha sido posible gracias al desarrollo y uso de multitud de nuevos productos químicos cuyas consecuencias a medio y largo plazo no se estudiaron en el momento de su fabricación. Este es el caso de los CE, que cubren una amplia variedad de productos químicos, como retardantes de llama, medicamentos, drogas de abuso, productos de cuidado personal, esteroides y hormonas, agentes industriales, etc. Este tipo de compuestos no son necesariamente productos químicos nuevos, también pueden ser sustancias utilizadas durante décadas, cuya toxicidad y presencia en el medioambiente todavia no se han demostrado. De hecho, la información relativa a este tipo de compuestos es muy escasa, dificultándose la obtención de resultados fiables capaces de ilustrar su presencia y/o dispersión en el medio, lo que imposibilita la toma de decisiones en torno a su regulación por parte de los Organismos Competentes.
En este sentido, el primer objetivo que nos tenemos que plantear es el desarrollo de métodos de análisis de CE, que puedan ser fácilmente extrapolables a laboratorios de rutina, cuya actividad esté encaminada a la vigilancia ambiental. El trabajo resulta apasionante y muy enriquecedor a nivel personal, pues en último término conlleva claros beneficios para la sociedad.
Isabel García Cortés
Doctora en Ciencias Físicas
Laboratorio Nacional de Fusión
Mi trabajo consiste en:
Mi nombre es Isabel García Cortés, soy física experimental de plasmas confinados magnéticamente. Doctora por la Universidad Complutense de Madrid y he trabajado desde mi tesis en el Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT, referente en la investigación de la energía de fusión en España. He colaborado en diferentes experimentos internacionales de fusión como el PBX-M (Princeton, USA), JET (Oxford, UK) además de trabajar en diagnósticos del TJ-II que es el dispositivo experimental de fusión que tenemos en CIEMAT. Mi trabajo consiste en interpretar señales que obtenemos del plasma para entender su comportamiento y poder predecir el funcionamiento de un futuro reactor de fusión como fuente de energía. Espero compartir con vosotros mi pasión por la físical, el laboratorio del TJ-II y sus experimentos.