
María Cepeda
Doctora en Física
División de Física de Partículas - Departamento de Investigación Básica
Mi trabajo consiste en:
Soy física de partículas. Trabajo en el experimento CMS del LHC, y analizo datos de colisiones protón-protón para medir con precisión procesos del modelo estándar y buscar señales de nueva física.
Aspectos que me gustaría destacar:
Trabajar en física es descubrir paso a paso cómo funciona el universo: ¡un científico no pierde la capacidad de sorprenderse!.

Esther Coz
Doctora en Ciencia e Ingeniería de Materiales
Caracterización de la Contaminación Atmosférica y COP -
Departamento de Medioambiente
Mi trabajo consiste en:
Hacer visible lo invisible. Me dedico a ponerle cara a las partículas de contaminación atmosférica y estudio todo lo relacionado con su impacto en nuestra salud y el clima. Para ello, realizo estudios atmosféricos en tiempo real o en cámaras de simulación y plantas piloto. De este modo, podemos comprender mejor los procesos como la formación de nubes o su capacidad de penetración en el cuerpo humano. Para todo ello utilizo técnicas de alta resolución de microscopía, espectroscopia y óptica en las instalaciones de mi centro y en otras instalaciones singulares.
Aspectos que me gustaría destacar:
Mi trabajo me ha permitido, no solo desarrollar una carrera profesional altamente satisfactoria, también moverme alrededor del mundo y conocer otras formas de vida y cultura y he podido participar en investigaciones muy diversas, que van desde el estudio de procesos de formación de nubes en el Polo Norte hasta la formación de las nubes marrones del subcontinente Indio en Asia.

Silvia Soutullo
Doctora en Física
Unidad de Eficiencia Energética en la Edificación
Departamento de Energía
Mi trabajo consiste en:
Soy física teórica y trabajo en eficiencia energética de entornos urbanos con el objetivo de mejorar su comportamiento energético y hacer de nuestras ciudades lugares más habitables y sostenibles. Para ello empleo herramientas de modelado energético y datos reales recogidos en campañas experimentales, las cuales permiten cuantificar la situación actual y proponer futurasmejoras. Estas soluciones deben reducir el impacto negativo de las ciudades en las emisiones de gases de efecto invernadero, y mejorar la habitabilidad, la calidad de vida y la resiliencia.
Aspectos que me gustaría destacar:
Los entornos urbanos son zonas que están fuertemente condicionadas por la actividad y la calidad de vida de sus habitantes.Pero además deben ser capaces de adaptarse y mitigar los efectos producidos por el cambio climático. Investigar te permite cuestionarte las cosas, trabajar con personas de muchos países y muchas disciplinas, aprender constantemente y ayudar a superar los desafíos existentes. La transición energética de nuestros modelos de ciudades está en marcha, y este es un proceso que nos involucra a todos.

Laura Toribio
Matemática y Doctora en Astrofísica
Departamento de Tecnología
Mi trabajo consiste en:
Actualmente mi investigación se centra en el estudio y el análisis de los grandes cartografiados astronómicos. Utilizando los grandes telescopios de los que disponemos estamos creando un mapa del Universo, lo más profundo que nos permiten las observaciones y nuestra tecnología. Estamos clasificando millones de objetos, determinando sus coordenadas en el espacio y estudiando la relación que existe entre ellos. Queremos, con todo ello, entender el Universo a gran escala, su origen y su evolución.
Aspectos que me gustaría destacar:
Ser científico va más allá de la definición de persona que se dedica a la ciencia. Ser científico significa, al menos para mí, ser una persona curiosa, una persona que quiere dar respuesta a las preguntas que se hace sobre el mundo que le rodea. La astronomía nos permite indagar sobre cuáles son los orígenes de nuestro Universo y de nosotros mismos. Un Universo que no deja de sorprenderme con cada nuevo paso que damos en nuestro intento de entenderlo cada día un poco más.

María Fernández
Licenciada en Ciencias Biológicas. Doctora en Biociencias Moleculares.
División de Terapias Innovadoras en el Sistema Hematopoyético. Unidad de Innovación Biomédica
Mi trabajo consiste en:
Mi trabajo consiste en el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades asociadas a la sangre de difícil tratamiento. Estas terapias, están centradas en el tratamiento tanto con células sanas como con células a las que hemos corregido el defecto genético que causa la enfermedad. En mi caso, como investigadora post-doctoral, estoy centrada en el desarrollo de terapias con un tipo de células madre que se encuentra en la grasa, llamadas células estromales mesenquimales y que tiene numerosas propiedades beneficiosas para el tratamiento de distintas enfermedades. Además, formo parte del equipo de producción en una sala GMP, donde fabricamos terapias avanzadas en fase de investigación para pacientes con enfermedades raras como la Anemia de Fanconi.
Aspectos que me gustaría destacar:
El campo de la medicina ha avanzado mucho en las últimas décadas gracias a grandes avances científicos. Sin embargo, aunque muchas de las enfermedades más graves ya tienen tratamientos, existe un amplio número de patologías que hoy en día no conseguimos curar. Es por ello, que seguir investigando nuevas formas de vencer las enfermedades es de gran importancia, como se ha puesto especialmente de relevancia en los últimos meses. En mi caso, desde pequeña he tenido gran curiosidad por saber como funciona nuestro cuerpo, una maquinaria perfectamente sincronizada que nos permite respirar, caminar, hablar, aprender.... Por este motivo, escogí la biología como carrera universitaria, continué mis estudios con un máster en genética y biología celular y realicé el doctorado estudiando la mejora de los trasplantes de médula ósea en el CIEMAT. Durante estos años no he dejado de adquirir nuevos conocimientos que han seguido alimentando mi curiosidad y abriendo nuevas expectativas. Además, me ha dado la oportunidad de conocer, discutir y aprender de grandes científicos tanto nacionales como internacionales y participar en coloquios y congresos científicos, en los que distintos puntos de vista me han dado una mejor visión del campo de investigación en el que me muevo. Es un trabajo en el que el trabajo en equipo es muy importante y que requiere dedicación, pero en el que las satisfacciones que se obtienen finalmente, compensan el esfuerzo invertido.
Isabel García Cortés
Doctora en Ciencias Físicas
Laboratorio Nacional de Fusión
Mi trabajo consiste en:
Estudio el comportamiento del plasma dentro de una vasija de campos magnéticos (el TJ-II). Esta vasija con forma de donuts tiene la capacidad de comprimir y atrapar las particulas del plasma, es como introducir un pequeño Sol en el TJ-Il y estudiar su comportamiento. Mi trabajo consiste en inyectar pastillas de hidrógeno a temperatura criogénica en el centro de los plasmas del TJ-II y así poder aumentar enormemente su densidad y confinamiento. Colaboro con laboratorios internacionales (sober todo japoneses y alemanes) intercambiando conocimiento sobre el plasma y su mejor manera de confinarlo que es lo que buscamos para que en un futuro la humanidad pueda servirse de la energía de fusión.
Aspectos que me gustaría destacar:
La fusión nuclear es la unión de dos elementos ligeros de la tabla periódica para formar un elemento más pesado. ¿Sabes de dónde vienen todos los átomos que nos rodean y de los que estamos formados todos aquí en la Tierra? Pues la gran mayoría se generaron por fusión de núcleos ligeros dentro de alguna estrella del Universo hace cientos de miles de millones de años.
En el TJ-Il confinamos una pequeña estrella entre poderosos campos magnéticos para estudiar cómo hacer fusión en la Tierra. Disponemos de potentes láseres, aceleradores de partículas y detectores de radiación, pastillas criogénicas que penetran en el plasma a velocidades supersónicas, y un sinfin de sistemas interesantisimos que nos dan cuenta de lo que está pasando dentro del TJ-II. En mis 25 años en el LNF mi pasión por el trabajo cientifico no ha hecho más que aumentar. Desde el planteamiento de un problema, las hipótesis de trabajo, la planificación de los experimentos, y sobre todo, el entusiasmo cuando al encajar el rompecabezas encuentras un resultado interesante. Ese gusanillo de querer entender que está pasando y qué significan esas trazas que te dan tus técnicas de trabajo, me entusiasma. ¿Y sabéis lo mejor ? Contarlo a estudiantes como vosotras.

Marta Serrano
Doctora Ingeniera Industrial
Departamento de Tecnología
Mi trabajo consiste en:
Actualmente como jefa de la división de materiales de interés energético, mi trabajo consiste más que nada en la gestión de proyectos. Desde 1995 trabajo en la misma división, estudiando principalmente la determinación de las propiedades mecánicas mediante el uso de probetas miniatura.
Aspectos que me gustaría destacar:
Hice ingeniería industrial porque me encantaban las matemáticas, gracias a una estupenda profesora que tuve en el Instituto que me hizo entenderlas y le recomendó a mis padres que me matricularan en cualquier ingeniería. Después de una corta experiencia en la industria vine al CIEMAT en 1995, y mi forma de trabajar fue cambiando desde la Ingeniería hacia la Ciencia. Desde ese día no he perdido la curiosidad por leer y aprender, además de viajar a más de 15 paises diferentes y colaborar con científicos de todo el mundo.

Olga Escolano
Química
Unidad de Conservación y recuperación de suelos. Departamento de Medioambiente
Mi trabajo consiste en:
Mi trabajo consiste en contribuir, desde la participación en proyectos de investigación, a la conservación y recuperación de los suelos. Estos proyectos abarcan un amplio rango de objetivos y actividades diferentes: desde la mejora de la fertilidad de suelos agrícolas, la descontaminación de emplazamientos afectados por derrames industriales o la recuperación de espacios alterados por actividades mineras.
Aspectos que me gustaría destacar:
El suelo es un espacio de gran complejidad aun por descubrir, ya que bajo nuestros pies se produce la interacción de múltiples factores: materia orgánica, minerales, gases, agua, climatología, seres vivos, procesos físicos, químicos, biológicos...
Por ello, cuando queremos investigar en suelos, es fundamental contar con equipos multidisciplinares, puesto que solo aunando el esfuerzo conjunto de químicos, biólogos, geólogos, físicos, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales,etc, se consigue el enfoque holístico necesario en este ámbito de trabajo tan fundamental, tan complejo y aún, tan desconocido
Si como futura química, quieres trabajar en ciencia y en suelos, es seguro que no te aburrirás, ni dejarás de aprender cosas nuevas cada día.
Gema Tabares
Doctora en Física por la Universidad Politécnica de Madrid
Departamento de Física Aplicada - Universidad Autónoma de Madrid
Mi trabajo consiste en:
Soy física de materiales, y trabajo en el dpt. de Física Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid. Mi trabajo está centrado en el diseño y fabricación de sensores de hidrógeno de cara a su utilización en automóviles. Además, soy profesora.
Aspectos que me gustaría destacar:
Mi trabajo me ha permitido el poder investigar en varios laboratorios reconocidos internacionalmente, desarrollando desde detectores de radicación ultravioleta hasta aquellos destinados a detección de proteínas específicas. Además, a nivel personal el poder vivir fuera
de España y conocer otras culturas me ha enseñado a ser más empática con la sociedad.