actividades2022 - Jornadas de la Mujer y la Niña en la Ciencia
VI Jornadas CIEMAT de la Mujer y la Niña en la Ciencia
A pesar del esfuerzo hecho en los últimos años por la comunidad internacional la presencia y relevancia de las mujeres y el interés de las niñas en la ciencia es todavía muy escasa. En el CIEMAT creemos que el talento, la curiosidad y la inquietud científica no son patrimonio de ningún género, por lo que estamos luchando por lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero) la Unidad CIEMAT Física de Partículas con el apoyo y la colaboración de todos los Departamentos del CIEMAT organiza por sexto año consecutivo las VI JORNADAS CIEMAT DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA, una serie de actividades que pretenden acercar a alumnas de ESO, Bachillerato y Formación Profesional la labor científica y tecnológica desarrollada por mujeres en nuestro centro.
Consulta más abajo y en las pestañas superiores el programa de actividades y las instrucciones de inscripción. Animamos a todas las jóvenes con inquietud e interés científico a participar en alguna de nuestras actividades. ¡Os esperamos!
Vídeo resumen de jornadas anteriores:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Actividades 2022
IMPORTANTE: CAMBIO DE FECHAS: Debido a la situación sanitaria actual, hemos decidido posponer las actividades presenciales previstas hasta la PRIMERA SEMANA DE MARZO. El plazo de inscripción en dichas actividades y en el HOME SCIENCE CHALLENGE permanecerá abierto hasta el 28 de febrero. Las actividades online se mantendrán en sus fechas previstas originalmente (7 / 10 DE FEBRERO) Pincha aquí para más información sobre el registro. Las actividades están fundamentalmente orientadas a alumnas de ESO, Bachillerato y Formación Profesional, aunque las actividades online están abiertas a todos los públicos. Las actividades PRESENCIALES previstas para esos días son (nuevas fechas):
Actividades ONLINE (no presenciales)
Adicionalmente, en esta edición lanzamos la primera edición de nuestro Para más información sobre cada una de las actividades, pincha sobre los nombres de las mismas, o las pestañas superiores. Si deseas unirte a nuestras redes de difusión para estar informado sobre las novedades de esta y otras actividades de divulgación organizadas por nuestra unidad, contáctanos o síguenos en nuestras RRSS (Twitter / Instagram / Facebook). |
|
Enlaces de interés
- www.11defebrero.org Información completa sobre las actividades del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
- www.ciemat.es Web institucional del CIEMAT
- cfp.ciemat.es Web de la Unidad CFP (CIEMAT - Física de Partículas), responsables de la organización de estas jornadas.
Ilustraciones: Kaikoo Studio para el proyecto Inspira STEAM de la Universidad de Deusto
HOME SCIENCE CHALLENGE
Reto de vídeos cortos para alumnas de ESO y Bachillerato, y grado medio de FP
Para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Unidad CIEMAT - Física de Partículas os propone un reto: el HOME SCIENCE CHALLENGE: busca la ciencia en casa.
El reto está abierto a alumnas de ESO y Bachillerato, y grado medio de FP. Los mejores vídeos recibidos serán combinados en un vídeo de larga duración que se publicará en nuestras redes y se compartirá con numerosas instituciones para fomentar las vocaciones científicas. Las alumnas cuyos vídeos resulten seleccionados y sus centros educativos recibirán un lote de regalos CIEMAT.
Os animamos a publicar vuestros vídeos en redes sociales por adelantado según las bases descritas más abajo. Para tomar parte oficialmente en el challenge es necesario adicionalmente rellenar el formulario de participación en este enlace.
¡Anímate a vivir la ciencia en casa con nosotras y descubre la científica que hay en ti!
Bases de participación
La Unidad CIEMAT - Física de Partículas convoca el Primer HOME SCIENCE CHALLENGE. Este reto busca despertar el interés de las alumnas por la ciencia y la tecnología y dar visibilidad a los numerosos principios científicos básicos que se encuentran en nuestro entorno. Proponemos a las alumnas participantes pensar en cómo la ciencia puede influir en objetos presentes en sus casas, su funcionamiento o aplicación, y animarse a describirlo en vídeos de corta duración que podrán publicar en redes sociales.
Descripción del vídeo:
- La duración del vídeo no ha de superar los 30 segundos, en orientación horizontal. El archivo ha de enviarse en formato de vídeo estándar (MP4, AVI, MKV, FLV, MOV o similar).
- El contenido del vídeo ha de ser original, no permitiéndose la reproducción total o parcial de contenido registrado. Vídeos que contengan expresiones malsonantes o discriminatorias conforme a las normas sociales básicas serán descalificados.
- Solo se admitirá un vídeo por participante. El idioma ha de ser el castellano. Se aceptarán vídeos en otros idiomas siempre que incluyan subtítulos en castellano.
- En caso de disputas en cuanto a la originalidad del contenido se tendrá en cuenta la fecha de recepción del vídeo y de publicación en RRSS para discernir la autora original del mismo.
- La temática del vídeo debe ajustarse a la temática requerida: “Busca la ciencia en casa. Descubre la ciencia que te rodea, los principios científicos de tu entorno. Encuentra la ciencia presente en tu vida y tus objetos cotidianos”.
Participantes:
- La participación en el reto está abierta a chicas de edades entre 12 y 17 años, cursando en el año académico 2021/2022 entre 1º de ESO y 2º de Bachillerato o grado medio de Formación Profesional.
- Las participantes han de proporcionar una autorización parental firmada por sus padres / madres o tutores legales. El modelo de autorización se puede descargar de este enlace.
- La participación en este reto implica automáticamente la cesión de derechos de autoría de los vídeos enviados con fines divulgativos y de promoción de la ciencia a la Unidad CIEMAT - Física de Partículas. Una selección de los mismos será publicada a través de los canales que la Unidad CFP estime oportunos.
Cómo participar en el challenge:
- Para participar en el challenge es necesario registrarse a través del formulario de inscripción en esta dirección. Es necesario enviar una copia del archivo de vídeo a través de dicho formulario.
- En paralelo las alumnas pueden publicar los vídeos en las redes sociales que consideren (Twitter / Instagram preferiblemente). En caso de hacerlo han de usar el hashtag #HomeScienceChallengeCIEMAT, y etiquetar en la publicación nuestras redes sociales (Twitter: @cfp_Ciemat / @CIEMAT_OPI / Instagram: @cfp_ciemat).
- La fecha límite de entrega es (NUEVA FECHA) el 28 de febrero de 2022 a las 23:59. Todo material recibido fuera de plazo no será considerado.
Evaluación y selección de vídeos:
- El jurado evaluador de los vídeos estará formado por miembros del Grupo de Trabajo de Igualdad de la Unidad CIEMAT-FP (enlace).
- El fallo del jurado estará basado en los siguientes criterios:
- Originalidad del vídeo.
- Adecuación a la temática propuesta.
- Claridad en la exposición.
- Uso de lenguaje inclusivo.
- La decisión del jurado será comunicada por correo electrónico a las autoras de los vídeos seleccionados, así como a las direcciones de contacto de profesorado proporcionadas. Los resultados serán publicados en esta misma web durante las VI Jornadas MyNeC.
- Los vídeos seleccionados o fragmentos de ellos formarán parte de un videomontaje que será publicado en el canal de YouTube de la Unidad CIEMAT-FP y compartido en nuestras RRSS con fines divulgativos.
- Las autoras de los vídeos seleccionados recibirán por correo postal un lote de regalos CIEMAT.
Científicas como tú: Encuentro con jóvenes investigadoras
Orientado a alumnas y alumnos de ESO / Bachillerato y FP. Abierto a todos los públicos
7 de Febrero de 2022 - 17:00 a 18:30
![]() |
¿Qué significa ser científica hoy en día? ¿Cómo se identifica una vocación científica? ¿Cómo puedo dedicarme a la investigación? ¿Es más difícil una carrera científica por ser mujer? ¿...? Seguro que os habéis planteado estas preguntas y otras similares en numerosas ocasiones. Nadie mejor que otras jóvenes como vosotras que han iniciado ya su recorrido como científicas para resolverlas. En este encuentro virtual, 5 investigadoras del CIEMAT en periodo de formación os contarán de primera mano sus proyectos, sus inquietudes, sus experiencias y expectativas de futuro. Podréis dialogar con ellas de tú a tú y plantearles vuestras dudas. El coloquio tendrá lugar a través de zoom y YouTube el día 7 de Febrero de 2022, entre las 17:00 y las 18:30.
Aunque el encuentro está orientado a futuras científicas, animamos también a los chicos a conectarse. |
Enlaces de conexión
Participantes
Pincha sobre cada uno de las pestañas para conocer mejor a las participantes
- Lourdes
- Raquel
- Sonia
- Helena
- Ana
- Clara
Lourdes Urda
Física
División de Física de Partículas
Departamento de Investigación Básica
Mi trabajo consiste en:
Soy física y estudiante de doctorado en Física de partículas y pertenezco al experimento CMS: uno de los grandes detectores de partículas del Gran Colisionador de Hadrones en el CERN (Suiza). Analizo datos de colisiones entre protones en busca de señales de nueva física más allá de la conocida por el Modelo Estándar en procesos que involucran al bosón de Higgs.
Aspectos que me gustaría destacar:
Lo más gratificante de ser física es contribuir como mujer al campo de la ciencia que más se aproxima a explicar cómo funciona el Universo ¡Nosotras somos realmente imprescindibles!
Raquel Sánchez
Bióloga
División de Oncología Molecular y Traslacional
Unidad de Innovación Biomédica
Mi trabajo consiste en:
Mi trabajo consiste en el estudio del cáncer de mama, en específico del tipo triple negativo, para el cual no existen terapias dirigidas a pesar de ser el tumor de mama más agresivo. Actualmente mi trabajo se basa en generar nuevos modelos animales que sirvan para el desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer de mama triple negativo.
Aspectos que me gustaría destacar:
Personalmente creo que la biología es una gran desconocida. Como bióloga que se dedica a la investigación oncológica me gusta dar a conocer la parte investigadora de la biología, que tan importante y útil es en el día a día. La ciencia es curiosidad y descubrimiento, y formar parte de la comunidad científica como mujer investigadora es cada vez más común pero no menos importante.
Sonia Panizo Prieto
Física
Unidad de Innovación Nuclear
Departamento de Energía
Mi trabajo consiste en:
Mi trabajo consiste en mejorar la precisión de los cálculos en las simulaciones para reactores nucleares de fisión. Para ello diseñamos y utilizamos técnicas computacionales que nos permiten aumentar la exactitud en los cálculos del núcleo del reactor. Todo esto sirve para mejorar la seguridad en los reactores nucleares y también para el almacenamiento, tratamiento y transporte de los residuos nucleares.
Aspectos que me gustaría destacar:
En mi opinión como científica, la energía nuclear es esencial para la descarbonización y,por tanto, necesaria para combatir el cambio climático. Por este motivo, la Unión Europea ha financiado proyectos en los que trabajamos científicas y científicos para mejorar la seguridad y el diseño de los reactores nucleares de fisión. También me parece clave mejorar la aceptabilidad social de la energía nuclear ya que es una fuente de energía limpia y segura.
Helena López Moreno
Arquitecta Técnica
Unidad de Eficiencia Energética en la Edificación
Departamento de Energía
Mi trabajo consiste en:
Analizar la influencia que tiene las características del entorno urbano y edificatorio en el consumo energético de los edificios y las condiciones de confort térmico en las ciudades.
Mi investigación está motivada por la necesidad de elaborar planes de regeneración urbana y rehabilitación energética ajustados a las necesiadades reales de cada área urbana y sus ciudadanos. Por ello, este trabajo tiene como fin de definir estrategias de adaptación y mitigación a los nuevos escenarios climáticos y consecuentemente mejorar las condiciones de habitabilidad urbana basadas en una transformación energética justa, limpia y renovable.
Aspectos que me gustaría destacar:
Me encanta la posibilidad de poder contribuir e influir, aunque sea de forma muy remota y pequeña, en mejorar la calidad de vida del planeta. No sólo buscando soluciones innovadoras que reduzcan los los gases de efecto invernadero provocados por el consumo energético de los edicios, sino también mejorando el ecosistema a nivel global, fomentando la sostenibilidad y el confort térmico en las ciudades.
Para mí, trabajar como investigadora, supone la posibilidad de seguir aprendiendo y descubiendo cada día, despertar mi curiosidad y planear nuevo retos que me han permitido viajar y conocer a nivel nacional e internacional otras formas de trabajar.
Ana Nieto
Geóloga – Especialidad Geología Ambiental e Hidrogeología
Unidad de Conservación y Recuperación de Suelos
Departamento de Medio Ambiente
Mi trabajo consiste en:
Soy experta en cartografía digital (GIS). Trabajo en el proyecto GEOCHANGES donde analizo mediante técnicas de teledetección (imágenes de satélite) los cambios superficiales del terreno en las zonas antárticas libres de hielo y su geoconservación. Estas áreas están aumentando y los lugares ocupados antes por el hielo sufren procesos geomorfológicos, hidrogeológicos y edáficos que son importantes para entender eventos holocenos y pre-holocenos.
Aspectos que me gustaría destacar:
Trabajar en teledetección te permite tener una visión muy amplia y a la vez muy detallada de las implicaciones a gran escala del cambio climático y de cómo interactúan todos los elementos de la naturaleza buscando un nuevo equilibrio. Ahora bien, ¿ese nuevo equilibrio será apto para el modelo de vida del ser humano?
Clara Cuesta
Doctora en Física
División de Física de Partículas
Departamento de Investigación Básica
Mi trabajo consiste en:
Estudiar las propiedades de los neutrinos para explicar mejor cómo funciona el universo. Participo en la construcción de grandes detectores de argón líquido y estudio las señales de luz producidas tras la interacción de un neutrino con el detector
Aspectos que me gustaría destacar:
Gracias a mis estudios e investigaciones, he vivido en varios países y trabajado en varios laboratorios de gran prestigio como el CERN, el mayor laboratorio del mundo de Física de Partículas, el Laboratorio Subterráneo de Canfranc bajo los Pirineos o SURF en una antigua mina de oro. En el CIEMAT participo en la construcción del experimento DUNE (Deep Underground Neutrino Experiment) que pretende responder varias preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la materia y la evolución del universo. En DUNE trabajamos de forma coordinada en una gran colaboración con más de 1000 personas investigadoras de 30 países.
Visitas a instalaciones experimentales
Para alumnas de Bachillerato
![]() |
EL CIEMAT ofrece la posibilidad de visitar algunas de sus instalaciones experimentales en cuatro jornadas de visitas a distintos laboratorios dentro de las VI Jornadas MyNeC 2022. Elige la visita o visitas que te resulten de más interes: ¡¡NUEVAS FECHAS!!
-->> Formulario de inscripción <<-- Pincha sobre cada una de las pestañas para más información: |
- 7/MARZO: Visita BIO
- 10/MARZO: Visita DCOP
- 11/MARZO: Visita FUSSUE
PROGRAMA DE LA VISITA
- 10:00 Recepción de las participantes
- 10:15 Bienvenida al CIEMAT
- 10:20 Presentación de la Unidad CFP y el 11 de Febrero
- 10:30 Visita a las instalaciones de Biomedicina
- 12:00 Entrega de diplomas y final de la visita
Investigador@s participantes en las visitas (Pincha para más información):
LABORATORIOS DE BIOMEDICINA
Visita a los laboratorios de Terapias Innovadoras en el Sistema Hematopoyético y Oncología Molecular
Nuestro laboratorio está centrado en la búsqueda de nuevos tratamientos para enfermedades hematológicas basadas en aproximaciones de terapia génica y celular y por otro, en comprender como se desarrollan las patologías cancerosas a nivel molecular, con el fin de encontrar nuevas vías de tratamiento y/o adaptar los tratamientos existentes a aquellos pacientes donde se puede obtener una mejor respuesta clínica (medicina de precisión).
Durante la visita a nuestro departamento os mostraremos los laboratorios de biología molecular, cultivos celulares, histología y citometría de flujo en donde desarrollamos nuestra investigación y os explicaremos las principales técnicas utilizadas. Además también tendréis la posibilidad de conocer el funcionamiento de una sala blanca en la que actualmente se lleva a cabo un ensayo de Terapia Génica para la corrección con vectores lentivirales de células madre de la sangre de pacientes con Anemia de Fanconi con el objetivo final de corregir el fallo de médula ósea que sufren estos pacientes.
Información de interés:
En esta completa visita, las alumnas tendrán la oportunidad de visitar numerosos laboratorios e instalaciones experimentales del CIEMAT. Entre ellas:
- LABORATORIOS DE DOSIMETRÍA INTERNA:
- LABORATORIO DEL CONTADOR DE RADIACTIVIDAD CORPORAL (CRC)
- LABORATORIO DE BIOELIMINACIÓN
- LABORATORIO DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (COP)
- LABORATORIO DE METROLOGÍA DE RADIACIONES IONIZANTES (LMRI)
PROGRAMA DE LA VISITA
- 10:00 Recepción de las participantes
- 10:10 Bienvenida al CIEMAT. Presentación de la Unidad CFP y el 11 de Febrero
- 10:20 Introducción a las visitas.
- 10:40 Visita a la primera instalación
- 11:25 Visita a la segunda instalación
- 12:10 Visita a la tercera instalación
- 12:55 Entrega de diplomas y final de la visita
Investigadoras participantes en las visitas (Pincha para más información):
LABORATORIOS DE DOSIMETRÍA INTERNA: LABORATORIO DEL CONTADOR DE RADIACTIVIDAD CORPORAL Y LABORATORIO DE BIOELIMINACIÓN
La utilización de las radiaciones ionizantes está muy extendida en la industria y medicina. El uso de sustancias radiactivas hace que éstas se puedan incorporar al organismo y causar irradiación sobre los órganos y tejidos del mismo. De igual modo, pueden ocurrir accidentes que den lugar a emergencias nucleares o radiológicas afectando a individuos de la población. Tras producirse la incorporación de contaminantes radiactivos en el organismo se necesita, en primera instancia, realizar la medida de actividad de los radionucleidos presentes en el individuo contaminado, con el fin de realizar posteriormente la evaluación de las dosis recibidas.
Los métodos de medida empleados en Dosimetría Interna son básicamente los Contadores de Radiactividad Corporal (CRC) para la medida in vivo en órganos o cuerpo entero y los Laboratorios de Bioeliminación para la medida in vitro de excretas, fundamentalmente muestras de orina.
El Laboratorio del Contador de Radiactividad Corporal (CRC) tiene la misión de realizar mediciones de actividad de sustancias radiactivas emisoras de radiación X y/o γ en personas que han tenido riesgo de incorporarlas en el organismo. El Laboratorio de Bioeliminación, por su parte, es capaz de determinar la actividad de emisores alfa, beta y/o gamma en muestras biológicas. En ambos casos, el objetivo es evaluar la dosis para ayudar a la toma de decisiones en el ámbito de la salud personal.
Información de interés:
- Grupo de Contaminantes Orgánicos Persistentes del CIEMAT
- Laboratorio de COP
- Ministerio para la Transición Ecológica
- Convenio de Estocolmo
LABORATORIO DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (COP)
- Estudio de la presencia y transferencia de COP y contaminantes emergentes en los distintos compartimentos ambientales: Análisis de su contenido en matrices de distinta naturaleza.
- Vigilancia de COP y contaminantes emergentes a nivel nacional e internacional.
- Caracterización y cuantificación de las fuentes de generación de COP en actividades industriales y energéticas, para la elaboración y mantenimiento de inventarios integrados de su emisión a la atmósfera, efluentes y suelos. Apoyo a actuaciones tecnológicas para la descontaminación y destrucción segura de COP. Evaluación de las condiciones de formación, destrucción e inhibición de COP en los procesos generadores.
- Diseño, optimización y validación de sistemas de detección y análisis de contaminantes orgánicos persistentes, y contaminantes emergentes incluyendo las etapas de extracción, purificación y análisis instrumental (cromatografía de gases y/o de líquidos a alta presión acoplada a espectrometría de masas de baja y/o alta resolución).
- Evaluación del riesgo ambiental asociado a COP y contaminantes emergentes.
El laboratorio del Grupo de Contaminantes Orgánicos Persistentes del CIEMAT dispone de la certificación ISO 9001:2015 para el diseño, desarrollo y realización de ensayos de compuestos orgánicos persistentes mediante técnicas de cromatografía y espectrometría. Por dicho motivo, el Sistema de Gestión de Calidad desarrollado se aplica a todos los análisis.
Para estimular la contribución de la mujer a la ciencia, el Grupo de COP contribuirá con visitas guiadas de estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato a sus instalaciones, donde se describirán las distintas etapas que conforman la metodología analítica para la determinación de la concentración de COP
Información de interés:
- Grupo de Contaminantes Orgánicos Persistentes del CIEMAT
- Laboratorio de COP
- Ministerio para la Transición Ecológica
- Convenio de Estocolmo
LABORATORIO DE METROLOGÍA DE RADIACIONES IONIZANTES
Todos estamos expuestos a las radiaciones ionizantes, ya sean de origen natural (radiación cósmica, elementos radiactivos de la corteza terrestre...) o bien fuentes artificiales, tales como las aplicaciones médicas (Rayos X para fines diagnósticos, radioterapia para destruir tejido tumoral...). La utilización de las radiaciones ionizantes está muy extendida en la industria (esterilización de materiales, medida de espesores, investigación...). Pero las radiaciones ionizantes no son directamente detectables por el ser vivo, por lo que es necesario desarrollar detectores y sistemas de medida que nos permiten detectar su presencia y evaluarla, a través de sus efectos en un medio material.
- El Laboratorio Nacional de Metrología de Radiaciones Ionizantes (LMRI) tiene la misión, en nombre del Estado, de la custodia, conservación, mantenimiento y difusión de los Patrones Nacionales en el campo de las radiaciones ionizantes, en coordinación con el Centro Español de Metrología
Información de interés:
PROGRAMA DE LA VISITA
- 10:00 Recepción de las participantes
- 10:15 Bienvenida al CIEMAT
- 10:20 Presentación de la Unidad CFP y el 11 de Febrero
- 10:30 Visita a la primera instalación
- 11:15 Visita a la segunda instalación
- 12:00 Entrega de diplomas y final de la visita
Investigadoras participantes en las visitas (Pincha para más información):
LABORATORIO NACIONAL DE FUSIÓN
La fusión como fuente de energía se basa en reproducir en la tierra las reacciones que se producen en el Sol y las estrellas. Consiste en la fusión de núcleos de isótopos del Hidrógeno: el Deuterio y el Tritio. El gas tiene que alcanzar millones de grados para que estos núcleos (desprovistos ya de sus electrones) puedan vencer las fuerzas electrostáticas, entren en juego las fuerzas nucleares y se fusionen produciendo átomos de mayor número atómico (Helio) y neutrones muy energéticos.- En el Laboratorio Nacional de Fusión (LNF) se investiga la fusión por confinamiento magnético, donde el combustible se maneja mediante fuertes campos magnéticos. El trabajo realizado en el LNF se articula en dos grandes paquetes de actividad: por un lado el estudio de los plasmas confinados a alta temperatura y por otro lado la tecnología necesaria para construir y operar los reactores de fusión: materiales, generación de tritio, extracción de la energía, mantenimiento remoto, etc. La primera actividad del LNF está relacionada con la explotación científica del dispositivo de fusión TJ-II, estudiando gracias a él el comportamiento y el control del plasma confinado. En la actividad de tecnologías de fusión, el LNF cuenta con la instrumentación necesaria para la modificación por radiación de materiales (aceleradores de particulas) y su caracterización con técnicas para la evaluación de propiedades químicas, físicas y mecánicas.
Desde el LNF, las científicas e ingenieras participarán en las actividades del "Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia" con charlas y visitas guiadas a las instalaciones, donde se mostrará cómo se desarrollan las actividades del LNF en torno a la maquina de fusión TJII, explicando los sistemas que componen TJII que sirven para producir y estudiar sus plasmas.
Información de interés:
LABORATORIO DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS (CoReS)
Un mundo desconocido bajo nuestros pies
-
El suelo es uno de los recursos más preciados que tenemos pues permite la vida de especies vegetales y animales y es fundamental para la vida humana sobre la
tierra. Existen numerosas definiciones y conceptos de lo que es el suelo, pero a grandes rasgos puede definirse como una interfase entre la litosfera, la atmósfera y la biosfera. Dicha interfase constituye una capa extremadamente delgada en comparación con la propia litosfera, de apenas unos decímetros de espesor, de unos pocos metros en casos extremos. Un espesor tan limitado es suficiente, no obstante, para constituir la base de los ecosistemas terrestres, incluidos los que soportan la actividad agrícola, ganadera y forestal.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y las Sociedades de Ciencias del Suelo de todos los países quieren concienciar a la sociedad de la importancia de este recurso, dado que, citando textualmente a la FAO: "constituye la base del desarrollo agrícola, de las funciones esenciales de los ecosistemas y de la seguridad alimentaria, y son por tanto, un elemento clave para el mantenimiento de la vida sobre la Tierra." Esto nos recuerda que la conservación de los suelos, su protección y la recuperación de aquellos que están degradados son acciones fundamentales para poder afrontar los retos que presenta una población en crecimiento con necesidades de alimentos, pastos, forrajes, fibras, medicinas, combustibles y multitud de bienes que proceden de ellos. No debemos olvidar que es un recurso natural no renovable a escala humana.
La Unidad de Conservación y Recuperación de Suelos, centra su actividad en la creación de bases científicas que permitan recuperar los suelos de una manera eficaz, respetando el medio ambiente y proponiendo soluciones para el desarrollo socioeconómico posterior de las zonas afectadas. El trabajo forma parte de la problemática actual de la degradación y pérdida de suelos, surgiendo la necesidad de conservarlos y de acometer urgentemente la recuperación de los suelos ya degradados. Esto incluye la remediación de emplazamientos, mantener los servicios ecosistémicos edáficos y asegurar la sostenibilidad del medio para generaciones venideras. En la Unidad se realizan actividades de caracterización, restauración ambiental y monitorización de zonas degradadas y/o contaminadas, mediante el análisis de parámetros fisicoquímicos y biológicos, así como herramientas de SIG y teledetección. Las técnicas de recuperación de emplazamientos se basan fundamentalmente en las de base biológica como la fitotecnología y la biorremediación. El trabajo se realiza a nivel de laboratorios, cámara de cultivo, invernadero y campo, siguiendo los procedimientos internos del CIEMAT y dando cumplimiento a la Norma de Calidad UNE-EN-ISO/IEC17025:2005.Información de interés:
- Unidad de Conservación y Recuperación de Suelos (CoReS)
- www.fao.org
- www.iuss.irg
- www.secs.es
- www.eea.europa.es/es/themes/landuse
- https://europa.eu/european-union/topics/environment_es
Science Dating
Para alumnas de ESO y Bachillerato
NUEVA FECHA: 8 de MARZO de 2022 - 9:30 a 14:00

Tomando como modelo una experiencia realizada por L’Oréal, esta actividad pretende acercar la investigación científica del CIEMAT a un grupo de estudiantes. Un equipo de 8 investigadoras de diferentes áreas del CIEMAT compartirá sus experiencias con las estudiantes.
Esta actividad está abierta a alumnas de ESO y Bachillerato.
Tras unas palabras de bienvenida y una breve explicación de la mecánica del evento, cada científica/ingeniera atenderá durante 10’ a un grupo de 10 estudiantes para charlar con ellas, bien de su propio trabajo o sobre las perspectivas de futuro de estas. A los 10’ se producirá una rotación para que las estudiantes puedan conocer el día a día de las investigadoras y tecnólogas del CIEMAT. Este proceso se repetirá 8 veces, de modo que todas las participantes podrán conocer a las 8 investigadoras.
Acabado el Science Dating las participantes recibirán un seminario por parte de una invitada (por definir).
Al final de la jornada las participantes recibirán un diploma acreditativo.
Inscripciones
Con el fin de asegurar un contacto más cercano y un número reducido de estudiantes por sala, las plazas están limitadas. Es necesario realizar una solicitud de participación previa por parte de los centros educativos. Dicha solicitud no puede ser enviada por las alumnas a título individual. Más información en este enlace.
COVID-19
Importante: las actividades presenciales (visitas y Science Dating) se celebrarán siempre que la situación sanitaria debida a la pandemia no lo desaconseje. En caso de no poder acceder al CIEMAT a causa de posibles restricciones, el Science Dating se sustituirá por una versión ONLINE. En el caso de las visitas a laboratorios se estudiará individualmente la posibilidad de ofrecer visitas virtuales.
En caso de mantenerse las actividades presenciales, la organización se asegurará de seguir las normas de seguridad adecuadas en cuestiones de aforo, mascarilla, distancia de seguridad y desinfección.
Investigadoras participantes
Pincha sobre cada uno de las pestañas para conocer mejor a las participantes en el Science Dating 2022
- María C.
- Esther
- Silvia
- Laura
- María F.
- Isabel
- Marta
- Olga
- Gema
María Cepeda
Doctora en Física
División de Física de Partículas - Departamento de Investigación Básica
Mi trabajo consiste en:
Soy física de partículas. Trabajo en el experimento CMS del LHC, y analizo datos de colisiones protón-protón para medir con precisión procesos del modelo estándar y buscar señales de nueva física.
Aspectos que me gustaría destacar:
Trabajar en física es descubrir paso a paso cómo funciona el universo: ¡un científico no pierde la capacidad de sorprenderse!.
Esther Coz
Doctora en Ciencia e Ingeniería de Materiales
Caracterización de la Contaminación Atmosférica y COP -
Departamento de Medioambiente
Mi trabajo consiste en:
Hacer visible lo invisible. Me dedico a ponerle cara a las partículas de contaminación atmosférica y estudio todo lo relacionado con su impacto en nuestra salud y el clima. Para ello, realizo estudios atmosféricos en tiempo real o en cámaras de simulación y plantas piloto. De este modo, podemos comprender mejor los procesos como la formación de nubes o su capacidad de penetración en el cuerpo humano. Para todo ello utilizo técnicas de alta resolución de microscopía, espectroscopia y óptica en las instalaciones de mi centro y en otras instalaciones singulares.
Aspectos que me gustaría destacar:
Mi trabajo me ha permitido, no solo desarrollar una carrera profesional altamente satisfactoria, también moverme alrededor del mundo y conocer otras formas de vida y cultura y he podido participar en investigaciones muy diversas, que van desde el estudio de procesos de formación de nubes en el Polo Norte hasta la formación de las nubes marrones del subcontinente Indio en Asia.
Silvia Soutullo
Doctora en Física
Unidad de Eficiencia Energética en la Edificación
Departamento de Energía
Mi trabajo consiste en:
Soy física teórica y trabajo en eficiencia energética de entornos urbanos con el objetivo de mejorar su comportamiento energético y hacer de nuestras ciudades lugares más habitables y sostenibles. Para ello empleo herramientas de modelado energético y datos reales recogidos en campañas experimentales, las cuales permiten cuantificar la situación actual y proponer futurasmejoras. Estas soluciones deben reducir el impacto negativo de las ciudades en las emisiones de gases de efecto invernadero, y mejorar la habitabilidad, la calidad de vida y la resiliencia.
Aspectos que me gustaría destacar:
Los entornos urbanos son zonas que están fuertemente condicionadas por la actividad y la calidad de vida de sus habitantes.Pero además deben ser capaces de adaptarse y mitigar los efectos producidos por el cambio climático. Investigar te permite cuestionarte las cosas, trabajar con personas de muchos países y muchas disciplinas, aprender constantemente y ayudar a superar los desafíos existentes. La transición energética de nuestros modelos de ciudades está en marcha, y este es un proceso que nos involucra a todos.
Laura Toribio
Matemática y Doctora en Astrofísica
Departamento de Tecnología
Mi trabajo consiste en:
Actualmente mi investigación se centra en el estudio y el análisis de los grandes cartografiados astronómicos. Utilizando los grandes telescopios de los que disponemos estamos creando un mapa del Universo, lo más profundo que nos permiten las observaciones y nuestra tecnología. Estamos clasificando millones de objetos, determinando sus coordenadas en el espacio y estudiando la relación que existe entre ellos. Queremos, con todo ello, entender el Universo a gran escala, su origen y su evolución.
Aspectos que me gustaría destacar:
Ser científico va más allá de la definición de persona que se dedica a la ciencia. Ser científico significa, al menos para mí, ser una persona curiosa, una persona que quiere dar respuesta a las preguntas que se hace sobre el mundo que le rodea. La astronomía nos permite indagar sobre cuáles son los orígenes de nuestro Universo y de nosotros mismos. Un Universo que no deja de sorprenderme con cada nuevo paso que damos en nuestro intento de entenderlo cada día un poco más.
María Fernández
Licenciada en Ciencias Biológicas. Doctora en Biociencias Moleculares.
División de Terapias Innovadoras en el Sistema Hematopoyético. Unidad de Innovación Biomédica
Mi trabajo consiste en:
Mi trabajo consiste en el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades asociadas a la sangre de difícil tratamiento. Estas terapias, están centradas en el tratamiento tanto con células sanas como con células a las que hemos corregido el defecto genético que causa la enfermedad. En mi caso, como investigadora post-doctoral, estoy centrada en el desarrollo de terapias con un tipo de células madre que se encuentra en la grasa, llamadas células estromales mesenquimales y que tiene numerosas propiedades beneficiosas para el tratamiento de distintas enfermedades. Además, formo parte del equipo de producción en una sala GMP, donde fabricamos terapias avanzadas en fase de investigación para pacientes con enfermedades raras como la Anemia de Fanconi.
Aspectos que me gustaría destacar:
El campo de la medicina ha avanzado mucho en las últimas décadas gracias a grandes avances científicos. Sin embargo, aunque muchas de las enfermedades más graves ya tienen tratamientos, existe un amplio número de patologías que hoy en día no conseguimos curar. Es por ello, que seguir investigando nuevas formas de vencer las enfermedades es de gran importancia, como se ha puesto especialmente de relevancia en los últimos meses. En mi caso, desde pequeña he tenido gran curiosidad por saber como funciona nuestro cuerpo, una maquinaria perfectamente sincronizada que nos permite respirar, caminar, hablar, aprender.... Por este motivo, escogí la biología como carrera universitaria, continué mis estudios con un máster en genética y biología celular y realicé el doctorado estudiando la mejora de los trasplantes de médula ósea en el CIEMAT. Durante estos años no he dejado de adquirir nuevos conocimientos que han seguido alimentando mi curiosidad y abriendo nuevas expectativas. Además, me ha dado la oportunidad de conocer, discutir y aprender de grandes científicos tanto nacionales como internacionales y participar en coloquios y congresos científicos, en los que distintos puntos de vista me han dado una mejor visión del campo de investigación en el que me muevo. Es un trabajo en el que el trabajo en equipo es muy importante y que requiere dedicación, pero en el que las satisfacciones que se obtienen finalmente, compensan el esfuerzo invertido.
Doctora en Ciencias Físicas
Mi trabajo consiste en:
Aspectos que me gustaría destacar:
En el TJ-Il confinamos una pequeña estrella entre poderosos campos magnéticos para estudiar cómo hacer fusión en la Tierra. Disponemos de potentes láseres, aceleradores de partículas y detectores de radiación, pastillas criogénicas que penetran en el plasma a velocidades supersónicas, y un sinfin de sistemas interesantisimos que nos dan cuenta de lo que está pasando dentro del TJ-II. En mis 25 años en el LNF mi pasión por el trabajo cientifico no ha hecho más que aumentar. Desde el planteamiento de un problema, las hipótesis de trabajo, la planificación de los experimentos, y sobre todo, el entusiasmo cuando al encajar el rompecabezas encuentras un resultado interesante. Ese gusanillo de querer entender que está pasando y qué significan esas trazas que te dan tus técnicas de trabajo, me entusiasma. ¿Y sabéis lo mejor ? Contarlo a estudiantes como vosotras.
Marta Serrano
Doctora Ingeniera Industrial
Departamento de Tecnología
Mi trabajo consiste en:
Actualmente como jefa de la división de materiales de interés energético, mi trabajo consiste más que nada en la gestión de proyectos. Desde 1995 trabajo en la misma división, estudiando principalmente la determinación de las propiedades mecánicas mediante el uso de probetas miniatura.
Aspectos que me gustaría destacar:
Hice ingeniería industrial porque me encantaban las matemáticas, gracias a una estupenda profesora que tuve en el Instituto que me hizo entenderlas y le recomendó a mis padres que me matricularan en cualquier ingeniería. Después de una corta experiencia en la industria vine al CIEMAT en 1995, y mi forma de trabajar fue cambiando desde la Ingeniería hacia la Ciencia. Desde ese día no he perdido la curiosidad por leer y aprender, además de viajar a más de 15 paises diferentes y colaborar con científicos de todo el mundo.
Olga Escolano
Química
Unidad de Conservación y recuperación de suelos. Departamento de Medioambiente
Mi trabajo consiste en:
Mi trabajo consiste en contribuir, desde la participación en proyectos de investigación, a la conservación y recuperación de los suelos. Estos proyectos abarcan un amplio rango de objetivos y actividades diferentes: desde la mejora de la fertilidad de suelos agrícolas, la descontaminación de emplazamientos afectados por derrames industriales o la recuperación de espacios alterados por actividades mineras.
Aspectos que me gustaría destacar:
El suelo es un espacio de gran complejidad aun por descubrir, ya que bajo nuestros pies se produce la interacción de múltiples factores: materia orgánica, minerales, gases, agua, climatología, seres vivos, procesos físicos, químicos, biológicos...
Por ello, cuando queremos investigar en suelos, es fundamental contar con equipos multidisciplinares, puesto que solo aunando el esfuerzo conjunto de químicos, biólogos, geólogos, físicos, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales,etc, se consigue el enfoque holístico necesario en este ámbito de trabajo tan fundamental, tan complejo y aún, tan desconocido
Si como futura química, quieres trabajar en ciencia y en suelos, es seguro que no te aburrirás, ni dejarás de aprender cosas nuevas cada día.
Gema Tabares
Doctora en Física por la Universidad Politécnica de Madrid
Departamento de Física Aplicada - Universidad Autónoma de Madrid
Mi trabajo consiste en:
Soy física de materiales, y trabajo en el dpt. de Física Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid. Mi trabajo está centrado en el diseño y fabricación de sensores de hidrógeno de cara a su utilización en automóviles. Además, soy profesora.
Aspectos que me gustaría destacar:
Mi trabajo me ha permitido el poder investigar en varios laboratorios reconocidos internacionalmente, desarrollando desde detectores de radicación ultravioleta hasta aquellos destinados a detección de proteínas específicas. Además, a nivel personal el poder vivir fuera
de España y conocer otras culturas me ha enseñado a ser más empática con la sociedad.
Coloquio científico - Cristina Fernández Bedoya
Para todos los públicos
10 de Febrero de 2022 - 17:00 a 18:00
LHC, el instrumento científico más grande jamás construido
Cristina Fernández Bedoya
Dentro de la serie de coloquios sobre Física Fundamental, "VIAJE A LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO", organizado por la Unidad CIEMAT - Física de Partículas, el día 10 de Febrero de 2022 se celebrará un coloquio especial por parte de la Dra. Cristina Fernández Bedoya sobre el acelerador LHC y sus experimentos.
El seminario será moderado por la Dra. Inés Gil Botella, Jefa del grupo de Física de Neutrinos de la Unidad CIEMAT - Física de Partículas.
Abierto a todos los públicos
Para más información sobre este coloquio y el resto de la serie VIAJE A LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO, haz click en este enlace: http://cfp.ciemat.es/limites
Enlaces de conexión
El coloquio se podrá seguir a través de Zoom y YouTube. Los enlaces son:
YouTube: https://youtu.be/9gyJeJYgm40
Zoom: https://us02web.zoom.us/j/89339561066?pwd=WkZZeG5SU1d4YnFJcGVnWFhsQ2R3dz09