Coloquio científico - Cristina Fernández Bedoya

 Para todos los públicos

 

10 de Febrero de 2022 - 17:00 a 18:00

LHC, el instrumento científico más grande jamás construido

Cristina Fernández Bedoya

 

Dentro de la serie de coloquios sobre Física Fundamental, "VIAJE A LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO", organizado por la Unidad CIEMAT - Física de Partículas, el día 10 de Febrero de 2022 se celebrará un coloquio especial por parte de la Dra. Cristina Fernández Bedoya sobre el acelerador LHC y sus experimentos. 

 

El seminario será moderado por la Dra. Inés Gil Botella, Jefa del grupo de Física de Neutrinos de la Unidad CIEMAT - Física de Partículas. 

Abierto a todos los públicos



Para más información sobre este coloquio y el resto de la serie VIAJE A LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO, haz click en este enlace: http://cfp.ciemat.es/limites

Enlaces de conexión

El coloquio se podrá seguir a través de Zoom y YouTube. Los enlaces son:

YouTube: https://youtu.be/9gyJeJYgm40
Zoom: https://us02web.zoom.us/j/89339561066?pwd=WkZZeG5SU1d4YnFJcGVnWFhsQ2R3dz09

LHC, el instrumento científico más grande jamás construido

10 Febrero 2022 - 17:00

Os voy a hablar de una bonita ironía y es cómo el ser humano ha tenido que construir el instrumento más grande jamás construido para investigar el mundo de los constituyentes más pequeños del universo. El LHC (Gran Colisionador de Hadrones), con su perímetro de 27 km, permite acelerar los protones a velocidades muy cercanas a la de la luz y conseguir así la suficiente energía para crear nuevas partículas, entre ellas el bosón de Higgs, que es el último invitado a la cena del Modelo Standard, pero que no es el último que se busca. 
Con detectores de enorme tamaño como ATLAS y CMS, detectamos y medimos las partículas resultantes de las colisiones para reconstruir los eventos. Estos grandes instrumentos emplean las últimas tecnologías de sensores de radiación y gracias a ellos podemos entender cómo se comportan los quarks, los muones, los bosones, etc. Escaneamos miles de millones de sucesos y pretendemos producir muchos más, construyendo HL-LHC (el LHC de alta luminosidad). El objetivo es encontrar nueva física que explique las grandes dudas que existen hoy en día sobre la aparentemente escasa cantidad de antimateria en el universo, sobre la naturaleza de la materia oscura o sobre el curioso comportamiento del muón en comparación con el electrón. 
Pretendo explicaros como es el LHC y cómo y por qué se han construido estos detectores tan impresionantes que nos ayudan a avanzar en el descubrimiento del mundo de lo más pequeño. 

 


Sobre la ponente

Cristina Fernández Bedoya

Doctora en Ciencias Físicas e Ingeniera Electrónica. Científica Titular en la División de Física Experimental de Altas Energías. Departamento de Investigación Básica. CIEMAT

Mi trabajo consiste en:

Llevo trabajando en el experimento CMS desde el año 2001 y he tenido la suerte de poder trabajar en aspectos muy diversos de los que son necesarios para construir y operar un experimento de Física de Partículas. Comencé trabajando en el diseño de electrónica digital, en su fabricación e instalación, en integrar todos los sistemas de CMS para que funcionen bien y en las tomas de datos y el estudio del funcionamiento de los detectores, en particular, las cámaras de deriva que detectan y miden muones. Ahora volvemos a centrarnos en rediseñar la electrónica para poder operar a las más altas luminosidades en lo que se va a llamar HL-LHC (High Luminosity Large Hadron Collider) y también estamos trabajando en construir algoritmos de disparo que sean capaces de identificar los muones y determinar la traza que dejan en los detectores.

Aspectos que me gustaría destacar:

Me encanta la Ciencia y pienso que tengo mucha suerte de poder trabajar en investigación. Lo tuve clarísimo el primer día que nos explicaron algo de Física en el colegio (muy mayores desde mi punto de vista) y dije “¡¡Aleluya!! ¡Por fin nos cuentan cosas que explican el mundo!” Y eso que mis profesores de Física no eran muy motivadores… pero claramente yo tenía vocación porque lo disfrutaba un montón. Tomé una decisión importante el día que dejé la Astrofísica para estudiar Ingeniería Electrónica, pero no me arrepiento. Fueron razones prácticas las que motivaron el cambio pero la vida da muchas vueltas y a la larga me acabó llevando a trabajar en temas divertidos (electrónica) para temas que me apasionan (la Física de partículas). Para mi ser científica es seguir los instintos curiosos de nuestra naturaleza, me parece casi inevitable y animo a quien le guste para que se lance a ello porque dedicamos muchas horas al trabajo como para hacer cosas que no te emocionan.